miércoles, 5 de noviembre de 2008

Estado del arte

¿Que tipo de historia es la que cueta el museo arqueológico la Merced?

ESTADO DEL ARTE: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL VALLE DEL CAUCA

La pregunta por los guiones museográficos es de hecho muy importante para la arqueología, pues no está de más recordar que llamar a un museo como arqueológico posee unas implicaciones para la disciplina que debe ser tenida en cuenta, puesto que aunque muchas veces, no son arqueólogos, los que realizan dichos guiones, éstos se encuentran legitimados bajo su voz.

Nos basaremos aquí en un artículo producto de los antropólogos Angélica Nuñez y Erick Marín Espinosa de la Universidad del Cauca llamado Museos Arqueológicos Y La Construcción De La Memoria Colectiva, que estaba encaminado a conocer el punto de comunicación, asimilación y retroalimentación existentes entre los visitantes y el discurso arqueológico. Esa investigación trazó como objetivo proyectar un nuevo guión museográfico, donde los museos junto con las disciplinas sociales, y el público construyan una memoria colectiva acorde con la diversidad cultural existente en nuestro país.

La metodología que se empleó para analizar e intentar cambiar el recorrido de la exposición permanente que mostraba en sus seis salas, las huellas arquitectónicas, el medio ambiente, la gente, la religión y la muerte que evocaba la vida colonial tomó en cuenta tres componentes. Por un lado, El contenido temático, en base del cual se intentaba tener alguna idea de cual era el nivel de información y conocimiento de los visitantes con respecto a los temas que exponía el museo; asimismo, conocer su opinión acerca del orden, calidad, cantidad y forma de presentación de ella. Seguidamente, se evaluó Lenguaje expositivo, que no se refiere sólo al lenguaje oral con el cual se trasmite la información que el museo desea emitir, sino que también debe entenderse dentro de la exposición como las vitrinas, iluminación, objetos, paneles, sonido, forma del recorrido etc. Con esto se intentó acercar al nivel de observación y opiniones de los visitantes objetando en algunas ocasiones que les disgustaba o atraía, además de conocer sus ideas para implementar nuevas propuestas. Por último, La Didáctica pasó a ser parte primordial del estudio, de la que se deseaba saber si existían otras alternativas a parte de la visita guiada, que resultaran más atractivas a los visitantes para recibir la información.

El artículo nombrado también arrojó algunos datos conseguidos por los antropólogos Angélica Nuñez y Erick Marín Espinosa por medio de observación de las visitas, entrevistas individuales o grupales y realización de grupos focales. Esta organización giró en la obtención de tres puntos:

· La ubicación en Tiempo y Espacio de las sociedades prehispánicas: En el museo arqueológico La Merced, la opción de ordenar la exposición por temáticas es innovador, es decir, que las piezas están organizadas en salas especiales. Esta iniciativa facilita a sus visitadores la aproximación al pasado y no hace que la ubicación de las sociedades prehispánicas como es en este caso, queden pérdidas en el tiempo. No obstante, dos falencias al respecto: la primera tiene que ver con la organización de estos grupos prehispánicos en una maqueta geográfica actual, aunque eso ayuda a los visitantes a entender la ubicación territorial, no permite hacerles entender los procesos y transformaciones históricas ocurridas. La segunda incorrección es que a partir de la clasificación de las piezas arqueológicas en las salas de acuerdo a las tipologías culturales o nombres de grupos culturales, no se alcanza a entender el porque de estas, es decir, que el guión da por sentadas unas fronteras que parecen inamovibles en el tiempo para aquellos grupos humanos; creando una visión estática y anacrónica de los mismos.

Entender a esas sociedades antiguas de América de acuerdo a los hallazgos arqueológicos en áreas, no explica la evidencia de procesos de conflictos y limites territoriales entre aquellas culturas.

· La fetichización de los Objetos: En la mayoría de los casos el museo es recordado por las piezas exóticas de gran belleza que por las temáticas que a ellas se articulan. Aunque esta problemática también es propiciada por el sitio, ya que, con el montaje museográfico actual muestra a los artefactos como figuras intocables por su singularidad, generando más sentimientos de admiración que curiosidad y retentiva sobre los contornos y las dinámicas del grupo que los construyó.

· El Uso de las Analogías Etnográficas: fue el último elemento focal del estudio. En el año para el que se hizo este estudio crítico a los museos, existía una sala denominada La Gente en ese recinto habían expuestas unas fotos que recordaban los grupos prehispánicos, lo que se mostró con la investigación es que hay una confusión temporal entre las personas, es decir, aquellas sociedades son vistas como unas representaciones vivas y observables del pasado. Por lo tanto el autor llama la atención, pues tanto el cambio cultural, como la diferencia al otro y el respeto a la alteridad deben ser ampliadas dentro de las temáticas a tratar dentro de los museos.

Angélica Nuñez y Erick Marín Espinosa llegaron con este estudio a algunas conclusiones bastante importantes: al parecer aquellas falencias antes mencionadas ocurridos generalmente en todos los museos arqueológicos en Colombia, lo que hacen es perfilar y consolidar el proyecto de Estado-Nación preponderante de la modernidad. En otras palabras, esa diferencia cultural existente en nuestro territorio, dentro de los museos ha posibilitado conocerla, no obstante, a habido cierta tergiversación o confusión, ya sea, en los guiones discursivos o disposición de las piezas que hacen pensar la diferencia cultural entre sociedades indígenas como un mismo grupo, situación congruente con los ideales de homogeneización en la modernidad.

Dentro de ese anacronismo que trasmite el museo, hay que pensar en el lugar que están ocupando las Ciencias Sociales en esa consolidación, pues como es sabido la Antropología clásica lo que posibilitó fue el fundamento político de la superioridad europea versus la inferioridad de sociedades periféricas a ella. En Colombia el desconocimiento y la posibilidad de entender la historia desde diversas perspectivas, nos ha llevado a seguir anclados en la Historia positivista u oficial de héroes y perdedores, lo triste de esto es que aún el libros guía utilizados pedagógicamente para enseñar Historia, existe una versión errónea que lo que hace es seguir fortificando la visión civilizadora y moderna concebida solo desde el momento colonizador a los indios salvajes. A pesar de que en los museos supuestamente ya se ha superado esa fase, es totalmente equivocado pues las exposiciones arqueológicas lo que consiguen es crear en el receptor ciertos sentimientos románticos hacia el pasado inferior y crear un orgullo y apropiación a la superación de esas etapas inferiores.

Es preciso nombrar, para finalizar con este punto, la tesis principal del trabajo de pregrado de uno de estos dos antropólogos, Erick Marín Espinosa:

“los contenidos de las disciplinas históricas están relacionadas con el proceso de construcción de la identidad colombiana y se señala que los museos son medios de comunicación masiva que permiten observar con mayor facilidad y detenimiento la relación entre la arqueología y el medio social donde se elabora. Esta relación está enfocada hacia la cimentación de la memoria colectiva con la intención de obtener y preservar la identidad nacional constituida por el aparente olvido o negación de los otros”
(Espinosa, 2004: 8)


OTRO ESTUDIO DE CASO: MUSEO ARQUEOLÓGICO JULIO CESAR CUBILLOS – UNIVERSIDAD DEL VALLE



4.1 ANTECEDENTES DEL MUSEO

El Museo Arqueológico “Julio César Cubillos” fue fundado el 22 de Marzo de 1967. Reconocido como uno de los museos universitarios mas importantes del país. En él se desarrollan funciones como la investigación, la docencia y algunos temas correlacionados con la arqueología, la historia prehispánica del Sur Occidente Colombiano y el patrimonio cultural arqueológico.

Su inicio se dio gracias a un convenio firmado entre la Universidad del Valle Valle con el nombre de “Centro Regional de Investigación Arqueológica” y las la Empresas Municipales de Cali. Funcionó hasta 1982 en uno de los salones de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali. El 1 de diciembre de 1986 se inauguró el “Museo Arqueológico de la Universidad del Valle” en el sitio donde se encuentra hoy, en los bajos de la Biblioteca “Mario Carvajal”, en la Plazoleta de Las Palmas. Julio Cesar Cubillos fue su director hasta 1994 desde sus inicios. Actualmente su dirección se encuentra a cargo del arqueólogo Carlos Armando Rodríguez.

4.1.1 ¿Quién es Julio Cesar Cubillos?

Julio César Cubillos Chaparo nació en la ciudad de Santafé de Bogotá el 27 de agosto de 1919. Obtuvo el titulo de licenciado en Ciencias sociales y económicas en la Normal Superior de Bogotá y seguidamente realizó estudios de postgrado en el Instituto Etnológico Nacional, dirigido por Paul Rivet, hizo el postgrado en Etnología, recibiendo su titulo en 1945.

Fue becado en 1950 para especializarse en la Universidad de Arizona en las últimas técnicas de trabajo arqueológico (estratigrafía Cultural). De regreso a Colombia fue nombrado jefe de la Sección de Arqueología del Instituto Colombiano de Antropología, (1952-53). Posteriormente trabajó con el Ministerio de Trabajo sobre un estudio de seguridad campesina en Colombia.

Va a vivir a Popayán en 1954 para reabrir el Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca. Descubrió la Pirámide Ceremonial “El Morro de Tulcán” en la que encontró un cementerio de mujeres y niños, lo que lleva a pensar que dicha pirámide se relacionó con ritos funerarios que se pueden ubicar cronológicamente entre el final del siglo XIII y el siglo XIV D.C.

En 1960 llegó a Cali como profesor en la facultad de medicina en la Universidad del Valle en las cátedras de Antropología Social y Medicina Popular. En 1965 se trasladó a un nuevo departamento dentro de la universidad: el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Se jubiló como director de dicho departamento en 1974.

En 1967 fundó el museo arqueológico que seguidamente iba a llevar su nombre en la planta del Rio Cali. Luego este museo pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad del Valle. Desde su fundación en 1967 hasta 1994, el doctor Cubillos fue su Director, casi todo el tiempo ad honores. El 14 de julio de 1994, pasada la media noche, el doctor Cubillos murió a consecuencia de un cáncer de páncreas.
.
4.2 ACERCA DEL MUSEO[1]

4.2.1 Justificación

“En el creciente proceso de globalización en el cual se encuentran inmersos la mayor parte de los países del mundo, uno de los problemas fundamentales es el que tiene que ver con la identidad histórico – cultural de los pueblos. Esta identidad proviene del pasado. En el caso especifico de los países latinoamericanos, esta se remonta a 20.000 años de historia. El estudio, la conservación y la difusión del patrimonio tangible e intangible del pasado, es la razón de ser de los museos arqueológicos modernos, se convierte en el momento actual en un elemento fundamental para alcanzar modelos de desarrollo social y cultural más acordes a nuestra realidad latinoamericana. En este sentido, es de vital importancia sostener reflexiones interdisciplinarias permanentes entre científicos sociales latinoamericanos, con el objeto de proponer modelos sustentables de desarrollo sociocultural teniendo en cuentas las experiencias del pasado”.

4.2.2 Objetivo

“Hacer una reflexión académica interdisciplinaria con colegas nacionales e internacionales sobre la función social de los museos arqueológicos en la cambiante realidad latinoamericana.”


4.2.3 Misión

“La misión del Museo es recolectar, documentar, preservar, investigar y difundir el conocimiento sobre la Arqueología y la Historia Prehispánica del Suroccidente de Colombia. Por medio de las prácticas educativas y el trabajo de campo y laboratorio, el Museo contribuye a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado tanto de la Universidad del Valle, como de otras universidades colombianas que tienen planes de estudio en Antropología, Artes Visuales, Historia y Ciencias Sociales”.


4.3 EXHIBICIONES

El Museo Arqueológico Julio Cesar cubillos, posee dos salas de exhibición: una permanente y una para exposiciones temporales. Aquella que es permanente posee una exposición arqueológica nombrada “El Valle del Cauca Prehispánico: una historia por conocer” y en la que se intenta mostrar por medio de los objetos cerámicos existentes en ella expresiones estéticas, la diversidad cultural que existió en lo que es actualmente el Valle del Cauca en un lapso de diez mil años antes a la colonización de España.

En la sala principal:
Exposición: diez vitrinas donde se exponen 36 piezas cerámicas y líticas representativas de siete expresiones culturales prehispánicas:
· Cultura de cazadores-recolectores y productores de alimentos (8000-2000 a.C.)
· Cultura Ylama (700-0 a.C.)
· Cultura Yotoco/Malagana (0-1100 d.C.)
· Cultura Tumaco-Tolita II (300 a.C.-600 d.C.)
· Cultura Quimbaya Tardío (500-1550 d.C.)
· Cultura Sonso (500-1550 d.C.)
· Cultura Bolo-Quebrada Seca (800-1550 d.C.).
Completan la exposición quince carteleras con información sucinta sobre cada una de estas culturas.
Sala especial: para exposiciones temporales, cuyas temáticas serán cambiadas periódicamente.

4.4 COLECCIONES
Las colecciones del Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos, se centran fundamentalmente en las culturas prehispánicas del suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, con el fin de poder investigar, conservar, exponer el patrimonio cultural prehispánico y apoyar las actividades docentes y de extensión que se realizan en la Universidad del Valle en las áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales (arqueología, historia social y cultural prehispánica y arte prehispánico).

El Museo “Julio César Cubillos” de la Universidad del Valle, posee una colección propia conformada por 2.500 objetos cerámicos, entre los que se destacan vasijas de uso domestico y ritual, figuras humanas y volantes de huso.

La cultura material que se encuentra en esta colección corresponde a las distintas sociedades agroalfareras de tipo cacical, que existieron en el suroccidente de Colombia, durante 3.000 años antes de la conquista de la corona española.
Las expresiones socioculturales representadas, están organizadas en tres periodos:
· Socioulturas Prehispánicas del Periodo Inicial (1.300. – 0 a.C.): Ylama.
· Sociulturas Prehispánicas del Periodo Intermedio (300 a.C. – 700/800 d.C.): Yotoco/Malagana , Tumaco Tolita II , y Capulí.
· Socioculturas Prehispánicas del Periodo Tardío/Preconquista (500 -1500 d.C.): Sonso, Quimbaya Tardío, Bolo-Quebrada Seca, Piartal y Tuza.

4.5 INVESTIGACIONES

El Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos presenta entre sus políticas ser un centro de investigación interdisciplinario. Por lo anterior, es importante nombrar cuales son esos avances investigativos que ha logrado dicha institución en las últimas décadas:
· Todas las investigaciones arqueológicas que han venido realizando en el Museo Julio César Cubillos, desde el año 1994 hasta el presente, se han hecho conjuntamente con la "Cátedra de Culturas Antiguas de América" (1998-2004) y el Grupo de Investigación en Arqueología y Diversidad Sociocultural Prehispánica, ARQUEODIVERSIDAD, del Departamento de Artes Visuales y Estética, Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle.
· Desde el año 2000 se está desarrollando el Programa de investigaciones multidisciplarias “Los hombres y las culturas antiguas de Colombia”, bajo la dirección del profesor Carlos Armando Rodríguez, cuyo objetivo es estudiar la diversidad sociocultural que existió en Colombia durante el Período Prehispánico (16.500 - 450 a.P.), sistematizando e integrando la información obtenida en las últimas dos décadas, por disciplinas como la paleoecología, arqueología, bioantropología, etnohistoria, etnografía y la historia del arte.
Entre el año 2000 y el 2006 se han realizado los siguientes proyectos:
2006. “Prospección geoarqueológica en el corregimiento de Campoalegre, municipio de Ginebra, Valle del Cauca”. Directores. Carlos A. Rodríguez y Orlando Zúñiga Escobar.
2006-2004. “Los hombres y las culturas de la región Central de Colombia”. Director: Carlos A. Rodríguez.
2005-2004. “Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano”. Director: Germán Pinilla Higuera.
2005-2002. “Utilización de técnicas geoeléctricas y edafológicas para el estudio de paleosuelos de la Cultura Bolo-Quebrada Seca (800-1550 d.C.)”. Directores: Alejandra María Agudelo y Carlos A. Rodríguez.
2004-2002. “Los hombres y las culturas prehispánicas del Suroccidente de Colombia”. Director: Carlos A. Rodríguez.
2002-2000. “Las culturas prehispánicas del Valle del Cauca”. Director: Carlos A. Rodríguez.
2001-2000. “Patrones funerarios prehispánicos en Yumbo, departamento del Valle del Cauca”. Director: Carlos A. Rodríguez.
2007. “Diversidad Sociocultural Prehispánica en los Andes Orientales de Colombia”. Director: Carlos A. Rodríguez”. [2]
[1] En la dirección Web: http://sintesis.univalle.edu.co/2007/octubre/Plegable.pdf
[2] Información sacada del situio Web: http://museoarqueologico.univalle.edu.co/investigaciones.htm